Hallan una fosa común en un ex centro de detención clandestino

Es en el arsenal Miguel de Azcuénaga, que el ejército tenía en Tucumán. Los investigadores aseguran que ya encontraron los restos de al menos 15 personas, que habrían sido quemadas.

Student Biographies

Laura Cossette
My name is Laura Cossette and I am from San Francisco, CA. I am a first year student at Soka University of America, most likely concentrating in International Studies. I am very interested in Latin American studies, Spanish, photography and reading. In my free time I like to hang out with friends, go to the movies, and play board games. In the future I hope to become fluent in Spanish then start a career as either a Spanish teacher or interpreter.








Jacob Edelstein
My name is Jacob Edelstein and I am ninteen years old from Palos Verdes, California. Currently I am studying as a freshman at Soka University of America. I had the oppurtunity to work with malnourished children in Panama during 2009 and from this experience I gained a deep interest in elemenentary education and Spanish translation. I am thrilled to have the oppurtunity to travel to Argentina and examine both an international system of education and the larger question of children's rights within a society. After Soka I hope to work in translation and use Spanish internationally in my work.


Norito Hagino
My name is Norito Hagino and I am currently a Junior at Soka University of America. I was born into a Japanese family in San Francisco, California and have lived in California all through out my life. In January 2011 I was given the oppurtunity to participate in the Tijuana, Mexico Learning Cluster with Prof. Tomas Crowder-Taraborrelli and now, I am once again fortunate to take a LC abroad, this time in Buenos Aires, Argentina. On a side note, I have just finished studying abroad for a semester in Quito, Ecuador.







Katie Kamimoto
Hello my name is Katie Kamimoto, I am a sophomore at Soka University Class of 2014 from Long Beach, Ca! I am very excited to be part of this Argentina Learning cluster and to experience the Argentinean culture, learn about the rich history, and to hear the experiences of many who lived through the Dirty War. It will be a wonderful experience being able to do field research in a country like Argentina and hope to bring back great memories and experiences.









Kimberley Ng
Hi! My name is Kimberley Ng. I'm from Malaysia, currently a Junior at Soka University of America.
Having grown up in Malaysia, I know nothing about Latin American culture. Having never learnt about it in school, I thought this Learning Culture would be a terrific opportunity to immerse myself in a new horizon of culture. Plus, it will also allow me to learn about the problems of education and allow me to further understand the problems of education and learn how to exercise the children rights of Argentina. With the experience I gain from this Learning Cluster, I can bring it back to my country and perhaps, help better the education system as well.



Nandini Puri
Hi! My name is Nandini Puri and I am from India. I have done my high school in Malaysia and I am currently a sophomore in Soka University of America and plan to graduate with International Studies as my concentration. I am so excited to be a part of this Learning Cluster because I am extremely interested in learning all I can about the Dirty Wars, children’s rights, and Argentinean culture. I hope to take back amazing memories and beautiful experiences, which I can treasure forever. 











Miho Saito
My name is Miho Saito. I am currently a sophomore studying at Soka University of America with a concentration in Humanities. I am interetsed in Human Rights and culture. I wanted to take the Children's Rights Learning Cluster in Argentina because I was interested in learning about the impact of poverty on education and the quality of education children are receiving.






Monse Sepulveda

Hi, my name is Monse Sepulveda, I'm from Chile and currently, I'm a third year student at Soka University of America, in California, USA. Even though I grew up in Chile, I was very disappointed with myself when I realized one day that I knew very little about Latin America. I think that most of the time, we assume that we know everything about our birth place just because we've lived there our whole lives. But some of my friends who come from other parts of the world knew so much more than I did. I'm now trying to learn as much as I can about Latin America. This Learning Cluster is part of that effort.





Claudia Ahumada
Hello my name is Claudia Ahumada, currently a freshman at Soka University of America and I am concentrating on Social and Behavioral Sciences. Originally from Oceanside, CA; I am Mexican-American, fluent in Spanish, English, and presently learning French. I am truly grateful for being able to participate in this Learning Cluster because I am learning more about Latin America as I have already studied past culture and history in my Latin American Studies class here at SUA. I look forward to learning in depth about the Dirty War, hearing personal experiences, and meeting new people in Argentina. When I am not studying I enjoy dancing hip hop!






Maria Valdovinos
My name is Maria Valdovinos. I am a 20 year-old junior at Soka University of America. I am a Mexican-American fluent in Spanish and English. I was born in Los Angeles but raised in Naucalpan de Juarez, Mexico. My home is now in Compton, California. After college, I would like to work as an advocate in children's education, specifically analyzing and improving the effectiveness of certain educational programs. By being a part of this LC, I have the opportunity to expand my knowledge of international education systems by observing the primary schools of Argentina.






Malahat Zhobin
Hi my name is Malahat Zhobin, friends call me Mal. I am so excited to be studying children's right in Argentina. I am very fond of learning about new cultures and life styles. I am very greatful to be getting a change to work with people and hear their stories. This is going to be a step closer to my dream for working as a writer and photographer for National Geographic. 

Presunto culpable, una lectura heterodoxa

Presunto culpable, una lectura heterodoxa

para Arcadi Espada

Por Ricardo Cayuela Gally
Abril 2011 | Tags: Letrillas



Rojo amanecer logró transportarnos a la masacre de Tlatelolco sin necesidad de mostrar imágenes de la matanza. Como toda buena ficción, se valía de una metáfora para simbolizar el esperpento gubernamental: la vida familiar en un departamento de la unidad habitacional y cómo es literalmente triturada por la violencia. De la Plaza de las Tres Culturas tan solo los gritos, el estruendo de las armas y una bala solitaria que se incrusta en una ventana del departamento de la familia protagonista. La avidez con que se vio esa película, primera vez que se autorizaba una crítica radical al gobierno por esos hechos, influyó en la transición y la alternancia. De esa magnitud es el poder de la imagen cuando toca las fibras sensibles de una sociedad. Por eso se permitía la lectura de La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán, mientras se censuraba el filme de Julio Bracho.

Presunto culpable está teniendo un impacto equivalente, si no mayor, a la película de Jorge Fons. Con una diferencia importante, que habla a favor de nuestra democracia: Rojo amanecer fue tolerada por las autoridades y Presunto culpable es alentada por ellas. Apoyada por instituciones públicas y privadas de México y el extranjero, con el respaldo de un empresario de la solidez de Manuel Arango, con el aval moral de una persona como Alejandro Martí, celebrada en los medios masivos de comunicación en un arco que va de Carmen Aristegui a Joaquín López-Dóriga, el consenso que ha suscitado esta película es también inédito. Premiada en una decena de festivales de cine en el extranjero, en México ganó premios en Morelia y Guadalajara y es el documental más visto de la historia. En marzo fue el tema de portada de Nexos, Gatopardo y Este País, con aplauso unánime (en Letras Libres publicamos una reseña favorable en febrero). Los columnistas de la prensa se han quedado sin adjetivos para elogiarla. Los conductores de radio y televisión, sin voz de tanto pregonarla. Sus creadores, Roberto Hernández y Layda Negrete, han sido entrevistados por medio mundo. El exonerado José Antonio Zúñiga debuta en la música con el soundtrack de la película.

La tesis del filme es inobjetable: en México la justicia no funciona. La presunción de inocencia, precepto constitucional, no se cumple. Las cárceles están llenas de inocentes. La policía judicial y el ministerio público son incapaces de llevar a cabo una investigación honesta y documentar un delito. Los acusados no ven a su juez. El estímulo económico para detener y procesar sospechosos invita a la fabricación de culpables. Contradecir al ministerio público tiene un costo mayor para un juez que darle la razón con una sentencia condenatoria. Como dijo el abogado Antonio Caballero, director de la División de Asuntos Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide), en entrevista con Yaiza Santos en nuestro blog Otras voces (7 de octubre de 2009), “pareciera que el sistema penal fuera una línea de producción, y una vez que el individuo está sentadito en la banda, adiós: los demás se van a dedicar a ponerle el tornillo que le falta y la cadena va a desembocar en la cárcel”.

¿Cómo oponerse a una película que desnuda la situación calamitosa del sistema judicial y penal? Criticar Presunto culpable puede ser leído, naturalmente, como una defensa del statu quo del aparato judicial mexicano, que apesta. Además, Roberto Hernández, codirector de la cinta, contribuyó decididamente a la reforma judicial del 2008 que incluyó, entre otras muchas cosas, una reforma constitucional y la instauración en México de los juicios orales, con plazo máximo para su puesta en práctica para el 2016. El propio Hernández, en una entrevista con Azul Aguiar para Milenio Semanal (6 de marzo de 2011), explica el proceso que hizo posible la reforma, en la que fueron claves su cortometraje anterior, El túnel; el trabajo de un grupo de expertos en temas de justicia del cide, encabezados por Ana Laura Magaloni; Renace, la organización de Ernesto Canales dedicada a defender a personas de bajos recursos injustamente procesadas; la Red de Juicios Orales, y un importante cabildeo con figuras clave de la política mexicana, incluida la diputada por Convergencia Layda Sansores Sanromán, ex senadora del pri, ex integrante del prd, dos veces candidata a la gubernatura de Campeche, pieza singular de la campaña de López Obrador a la presidencia en el 2006, hija de un célebre (y temido) líder del pri y madre de Layda Negrete, coautora de la película y esposa de Hernández:

Plan de Asignacion Universal

PAGINA 12

El país|Lunes, 5 de diciembre de 2011
A dos años de su implementación, 3,5 millones de chicos cobran la Asignación Universal

Un plan para los pibes que llegó para quedarse
La cantidad de beneficiarios se redujo en 156.541 respecto del pico de mayo de 2010. 1.117.325 dejaron de cobrar porque los padres consiguieron empleo formal o no cumplían los requisitos, pero se incorporó a un millón de chicos nuevos.

Por David Cufré
/fotos/20111205/notas/na03fo10.jpg
Unos 318 mil menores dejaron de cobrar el plan porque sus padres empezaron a trabajar en la economía formal.


La Asignación Universal por Hijo (AUH) cumplió en noviembre dos años desde su implementación. El programa nació con 3,3 millones de inscriptos, tuvo un pico de 3,7 millones en mayo de 2010 y el mes pasado se liquidaron 3,5 millones de beneficios. Aunque las cifras presentan variaciones menores, entre aquel techo y el nivel actual ocurrieron varios hechos significativos, que reflejan la vida propia que adquirió el sistema y su funcionamiento institucional. Por ejemplo, el padrón de niños y adolescentes cubiertos por la asignación registró un millón de incorporaciones, de las cuales 285 mil fueron gracias a que la Anses pudo depurar sus bases de datos hasta conectar a todos esos niños con sus padres, información que en un principio estaba dispersa y no permitía que esos menores accedieran a la ayuda estatal. Otros tantos dejaron de cobrar el beneficio por diversos motivos, entre los cuales el principal es que sus padres consiguieron empleo en la economía formal.

La otra razón que elevó la cifra de chicos alcanzados por la AUH fueron los nacimientos que ocurrieron en el período, bebés que la Anses detectó rápidamente e incorporó al sistema. Y una tercera causa fue la política de documentación masiva que lanzó el Gobierno a través de los nuevos DNI y campañas específicas de los ministerios del Interior y Desarrollo Social. Entre estos dos factores se contabilizan 736.128 altas en la asignación, a las que se agregan 284.656 por la identificación de hijos y padres explicada más arriba. En total, la suma arroja 1.020.784 nuevos anotados entre mayo de 2010 –cuando se alcanzó el máximo de beneficiarios, con 3.684.500– y el nivel actual –de 3.527.900 niños–.

Ese millón de adhesiones es el dato que presenta la Anses para responder a la crítica que lanzó un sector de la oposición cuando se creó la AUH y que sostiene hasta el día de hoy. Su argumento es que las condiciones impuestas para acceder son demasiado restrictivas y dejan afuera a chicos que deberían cobrar. Luego de dos años de funcionamiento, el organismo de la seguridad social asegura que el mecanismo es eficiente para captar a aquellos que merecen el subsidio y que en todo caso las correcciones que se pueden presentar son menores.

Pero si el padrón de la AUH se amplió en más de un millón de chicos y el número de beneficiarios actuales es menor en 156.000 al de hace un año y medio, hay otras razones que lo explican y también dan cuenta de las transformaciones que se van operando dentro del programa. La más notable es que 318.210 menores dejaron de cobrar ese plan porque sus padres empezaron a trabajar en la economía formal. Se convirtieron en empleados bajo relación de dependencia y pasaron a percibir las Asignaciones Familiares que liquida la propia Anses. La información es congruente con las tasas de empleo y desocupación registradas en el tercer trimestre. La primera llegó a su máximo desde 2003, con un 43,4 por ciento, mientras que el desempleo bajó hasta su mínimo desde 1990, a 7,2 por ciento. “Los padres de miles de niños que antes percibían la AUH ahora cobran las asignaciones en sus trabajos”, celebró la Anses, en un informe al que accedió Página/12.

Para leer el resto del articulo ir a: